Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 14: 1-10, 20 de Enero del 2022.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1377840

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El cannabidiol (CBD), un derivado de la planta de cannabis, está autorizado como especialidad medicinal para su comercialización en Argentina y otros países con el fin de tratar la epilepsia resistente a fármacos. Se encuentran en estudio otras potenciales indicaciones. MÉTODOS: Se realizó una evaluación de tecnología sanitaria para la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONETEC) sobre CBD para epilepsia resistente a fármacos en Argentina. RESULTADOS: Se describen aspectos legales, regulatorios y económicos, las evidencias disponibles sobre eficacia y seguridad en epilepsia y el impacto presupuestario. DISCUSIÓN: La evaluación pone de manifiesto una serie de desafíos para el sistema de salud argentino, relacionados con el mercado del CBD para la epilepsia en el país, su tamaño, los distintos actores y su comportamiento. Se indaga acerca de la estructura de costos, los márgenes de ganancia, y se mencionan algunas estrategias que fueron puestas en práctica por la industria farmacéutica en Argentina y otros países. Se discute el impacto de la competencia en los precios y se describen potenciales herramientas del Estado para la regulación como el uso de precios de referencia internacionales, la evaluación de tecnologías sanitarias y las compras mancomunadas, así como la articulación con productores nacionales y actores internacionales.


INTRODUCTION: Cannabidiol (CBD), a derivative of the cannabis plant, is authorized as a medicinal product for sale in Argentina and other countries for the treatment of drug-resistant epilepsy. Other potential indications are under study. METHODS: A health technology assessment was conducted for CONETEC (National Commission for Health Technology Assessment), analyzing CBD for drug-resistant epilepsy in Argentina. RESULTS: Legal, regulatory and economic aspects are described as well as the available evidence on efficacy and safety in epilepsy, and the budget impact. DISCUSSION: The assessment highlights a series of challenges for the Argentine health system, related to the CBD market for epilepsy, its size, the different actors, and their behavior. Inquiries are made about cost structure and profit margins, mentioning some strategies that were put into practice by the pharmaceutical industry in Argentina and other countries. The impact of competition on prices is discussed, and potential State tools for price regulation like the use of international reference prices, health technology assessment and joint purchases, as well as articulation with national producers and international actors are described.


Subject(s)
Technology Assessment, Biomedical , Drug Price , Cannabidiol , Cannabis , Pharmaceutical Preparations
2.
Rev. argent. salud publica ; 12(Suplemento Covid-19): 1-8, 23 de Julio 2020.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1140653

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la publicación reciente de los resultados preliminares de un ensayo aleatorizado multicéntrico, que informan sobre la efectividad del tratamiento con dexametasona en pacientes con infección grave por SARS-CoV-2, plantea la necesidad de hacer una revisión de la literatura e identificar y valorar de manera crítica la evidencia sobre la efectividad y seguridad de esta intervención. METODOS: se realizó una búsqueda amplia, no sistemática. Se utilizó la metodología GRADE para la evaluación de la certeza en la evidencia incluida. Se conformó un equipo multidisciplinario para elaborar un informe de evaluación de tecnología sanitaria. RESULTADOS: el uso de glucocorticoides (dexametasona en dosis de 6 mg/día por 10 días) en pacientes con neumonía por SARS-CoV-2 mostró reducir la mortalidad global a los 28 días (riesgo relativo [RR]: 0,83; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,75-0,93), con un número necesario a tratar (NNT) de 33 (confianza alta). En pacientes con neumonía grave con requerimientos de asistencia ventilatoria mecánica (AVM) se observó una disminución de la mortalidad (RR: 0,64; IC95%: 0,51-0,81; NNT: 8,5) (confianza moderada). En pacientes con neumonía grave con requerimientos de oxígeno sin AVM también se informa una reducción de la mortalidad (RR: 0,82; IC95%: 0,72-0,94) (confianza moderada). En pacientes con neumonía sin requerimientos de oxígeno (RR: 1,19; IC95%: 0,91-1,55) no se evidenció beneficio con el uso de esta intervención (confianza baja). No se describieron efectos adversos en los pacientes críticos con el uso de corticoides en las dosis utilizadas. DISCUSIÓN: se recomienda la administración de dexametasona en dosis de 6 mg/día (dosis bajas) durante 10 días en los pacientes con neumonía grave por SARS-CoV-2 y requerimientos de oxigenoterapia o AVM.


INTRODUCTION: The recent publication of the preliminary results of a multicenter randomized trial reporting the effectiveness of dexamethasone treatment in patients with severe SARS-CoV-2 infection; raises the need to conduct a literature review, identify and critically assess the evidence on the effectiveness and safety of this intervention. METHODS: a broad, non-systematic search was carried out. The GRADE methodology was used to assess the certainty of the included evidence. A multidisciplinary team was formed to carry out a Health Technology Assessment report. RESULTS: the use of glucocorticoids (dexamethasone 6 mg / day for 10 days) in patients with COVID-19 pneumonia will reduce global mortality at 28 days, (RR 0.83, 95% CI 0.75 to 0.93), with a number necessary to treat (NNT) of 33, (High confidence). In patients with severe pneumonia requiring mechanical ventilation (MV), a decrease in mortality was reported (RR, 0.64; 95% CI, 0.51 to 0.81, NNT 8.5) (Moderate confidence). In patients with severe pneumonia with oxygen requirements without MV, it reports a reduction in mortality (RR, 0.82; 95% CI, 0.72 to 0.94), (Moderate confidence). The adverse effects of corticosteroids in critically ill patients have not been described with these doses used. DISCUSSION: the administration of dexamethasone 6 mg / day (low doses) for 10 days is recommended in patients with SARS-CoV-2 associated severe pneumonia and oxygen or mechanical ventilation requirements.


Subject(s)
Humans , Technology Assessment, Biomedical , Dexamethasone , Coronavirus Infections , Argentina
3.
Rev. argent. salud publica ; 12(Suplemento Covid-19): 1-9, 23 de Julio 2020.
Article in Spanish | BINACIS, BRISA/RedTESA, ARGMSAL, LILACS | ID: biblio-1141084

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la pandemia por la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) ya ha provocado cientos de miles de muertes y aún no hay un tratamiento específico. OBJETIVO: se intenta responder si el tratamiento con cloroquina e hidroxicloroquina, en comparación con el tratamiento de soporte habitual, disminuye el riesgo de mortalidad, el tiempo para la mejoría clínica, y evaluar su seguridad en pacientes con neumonía grave por COVID-19. MÉTODOS: se conformó un equipo multidisciplinario independiente para realizar una evaluación de tecnología sanitaria con base en una revisión sistemática y un metaanálisis. Se incluyeron estudios publicados en español, portugués e inglés hasta junio de 2020. RESULTADOS: se identificaron 169 estudios. Se incluyeron 6 en la revisión cualitativa, 4 en el metaanálisis y 14 como otros documentos. En el análisis cuantitativo encontramos un riesgo relativo (RR) de 1,52 con un intervalo de confianza del 95% (IC95%) de 1,14-2,04 para la mejoría clínica o tomográfica antes de los 14 días, con baja certeza en la evidencia. Los eventos adversos a los 7 y a los 28 días presentaron un RR de 2,22 (IC95%: 0,45-10,91) con baja certeza de evidencia. Las recomendaciones de sociedades científicas y autoridades sanitarias fueron heterogéneas. CONCLUSIONES: la evidencia encontrada es de baja a muy baja confianza, por lo cual cualquier resultado estimado es muy incierto. Por otro lado, no se encontraron datos sobre mortalidad ni sobre disminución del tiempo en asistencia respiratoria mecánica, por lo que se requieren más estudios que incluyan estos desenlaces. El proceso de consentimiento informado resulta imprescindible, ya sea que se utilice en el contexto de una investigación o como una utilización off-label en la práctica habitual.


INTRODUCTION: the COVID-19 pandemic has already caused hundreds of thousands of deaths and there is no specific treatment. OBJECTIVE: we intend to answer whether, in patients with severe pneumonia caused by COVID-19, treatment with chloroquine/hydroxychloroquine compared to the usual support treatment reduces the risk of mortality, the time for clinical improvement, and to evaluate its safety. METHODS: An independent multidisciplinary team was formed to conduct a health technology assessment including a systematic review and meta-analysis. Studies published in Spanish, Portuguese and English until June 2020 were included. RESULTS: 169 studies were identified. 6 were included in the qualitative review, 4 in the meta-analysis and 14 as other documents. In the quantitative analysis we found a relative risk (RR) of 1.52, 95% confidence interval (95%CI) of 1.14-2.04 for clinical or tomographic improvement before 14 days, with low certainty in the evidence. Adverse events at 7 and 28 days had a RR of 2.22 (95%CI: 0.45-10.91) with low certainty of evidence. The recommendations of scientific societies and health authorities were heterogeneous. CONCLUSIONS: the evidence found is from low to very low confidence, therefore any estimated result is highly uncertain. On the other hand, no data were found on mortality or on the reduction of time in mechanical respiratory support, so more studies are required that include these outcomes. The informed consent process is essential, whether it is used in the context of an investigation or as an off-label use in routine practice.


Subject(s)
Humans , Chloroquine/therapeutic use , Coronavirus Infections/drug therapy , Betacoronavirus/drug effects , Hydroxychloroquine/therapeutic use , Technology Assessment, Biomedical
4.
s.l; Argentina. Ministerio de Salud; 3 jul. 2018.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1006113

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Se recibe un pedido de evaluación del tratamiento del linfedema, en relación a su posible incorporación al Programa Médico Obligatorio (PMO). El Linfedema se define como una acumulación anormal de líquido intersticial y tejido fibroadiposo que ocurre como consecuencia de lesiones, infecciones o anomalías congénitas del sistema de drenaje linfático. En los países desarrollados la mayoría de los casos corresponden a formas de Linfedema Secundario, principalmente asociadas a neoplasias o a sus tratamientos, y entre ellos el cáncer de mama es la causa más frecuente. TECNOLOGÍAS EVALUADAS: Terapia descongestiva compleja (TDC), Drenaje linfático manual, Terapia de compresión, Ejercicios de reducción linfática, "Kinesio Taping", Láser de baja intensidad, Cirugía (incluyendo procedimientos escisionales, Procedimientos de liposucción y Procedimientos de reconstrucción linfática) El comparador utilizado fue el conjunto de tecnologías destinadas al manejo de esta condición que ya se encuentran incluídas en el PMO. Se llevó a cabo una búsqueda de estudios secundarios (revisiones sistemáticas, guías de práctica clínica, informes de ETS). Se incluyeron Revisiones Sistemáticas cuya calidad metodológica fue valorada con la herramienta PRISMA. RESULTADOS Y COMENTARIOS: Se incluyeron 10 revisiones sistemáticas cuya calidad metodológica fue en general buena. Sin embargo los estudios primarios en los que se basaron dichas revisiones presentan en su gran mayoría importantes deficiencias metodológicas y elevado riesgo de sesgos. La evidencia en relación a las intervenciones no invasivas muestra un grado variable de efectividad de las mismas. En el caso de la terapia descongestiva compleja el cuerpo de la evidencia mostró resultados variables en los distintos estudios. La mayoría de éstos reportaron diferencias no significativas. El drenaje linfático manual combinado con diferentes intervenciones también tuvo resultados heterogéneos en distintos estudios y para diversos desenlaces clínicos. La mayoría fueron no significativos. Para los desenlaces de calidad de vida, la fisioterapia en combinación con el ejercicio tuvo um beneficio estadísticamente significativos para sus componentes físico y mental en el período post tratamiento. El ejercicio mostró beneficios estadísticamente significativos también en cuanto a la reducción de volumen del miembro afectado. En el caso de las mangas y vendajes compresivos el resultado fue no significativo desde el punto de vista estadístico en la primera fase del tratamiento, pero sí resultó efectivo en la fase de mantenimiento. En el caso de la compresión neumática intermitente, el beneficio del tratamento compresivo resultó significativo estadísticamente. La intervención denominada kinesio-taping no mostró efectividad. Los resultados del tratamiento con láser se mostraron favorables para el desenlace reducción del volumen del miembro afectado, sin consignarse la significación clínica de la intervención, y no significativos para la mejoría del dolor. Las intervenciones no invasivas mencionadas no se asociaron a efectos adversos significativos y fueron bien toleradas por los pacientes. En cuanto a las distintas intervenciones quirúrgicas, se reportaron diferentes grados de efectividad con respecto a los desenlaces analizados. Sin embargo, la heterogeneidad con respecto principalmente a las poblaciones analizadas y severidad de la enfermedad, así como las importantes limitaciones metodológicas de los estudios, dificulta la interpretación de sus resultados. Los procedimientos escisionales en los estudios relevados reportaron beneficios para reducir el volumen pero sólo se emplearon en pacientes con estadíos avanzados de la patología; lo que impide la evaluación de su efectividad o seguridad en otros grupos de pacientes. Se presentaron mayor número de complicaciones en relación a las demás estrategias quirúrgicas. La evidencia en los procedimientos de liposucción muestra que estos fueron aplicados a pacientes con estadíos avanzados de la enfermedad en quienes no se reportaron complicaciones y se halló efectividad en cuanto a la reducción de volumen del miembro afectado como en mejoría en la calidad de vida (aunque el modo de valoración de este último desenlace resultó sumamente heterogéneo). Sin embargo el tiempo de seguimiento de la mayoría de los estudios incluídos impresiona demasiado breve para valorar la efectividad del tratamiento. En cuanto a los procedimientos de reconstrucción linfática, tanto LVA como VLNT la evidencia encontrada mostró efectividad clínica para los desenlaces estudiados de manera más consistente con respecto al resto de las intervenciones; en el caso de las complicaciones, su frecuencia fue muy variable pero no se reportaron eventos adversos severos. Es probable que los resultados heterogéneos de todas las intervenciones de manera global no justifiquen un cambio de conducta terapéutica en relación a la que se realiza de manera habitual. El beneficio de las intervenciones no invasivas está fuertemente relacionado a la adherencia a largo plazo por parte de los pacientes.


Subject(s)
Humans , Lipectomy/methods , Physical Therapy Modalities , Low-Level Light Therapy , Manual Lymphatic Drainage , Lymphedema/therapy , Technology Assessment, Biomedical , Cost Efficiency Analysis
5.
s.l; Argentina. Ministerio de Salud; 11 mayo 2018.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1006313

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La sangre representa un insumo vital en la atención médica. Existe sin embargo un riesgo de transmisión de agentes infecciosos asociados a las transfusiones tales como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) el virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC), citomegalovirus (CMV), y otros. En este sentido existen numerosos esfuerzos a nível internacional tendientes a ofrecer mayor seguridad a los receptores de transfusiones mediante la selección de donantes y pruebas de diagnóstico sobre las unidades de sangre. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA: La técnica de amplificación nucleica (NAT) se basa en la obtención de secuencias altamente conservadas del genoma viral, las cuales se detectan mediantes sondas complementarias para cada uno de los virus y se procesan mediantes cebadores y enzimas específicas. Esta técnica comenzó a usarse para detectar ARN de VIH y VHC en sangre donada desde el año 1999 en Estados Unidos. Posteriormente ésta se reemplazó por otra que incorpora en el mismo test la detección de ADN del VHB. OBJETIVO: El objetivo de este trabajo es, mediante una revisión bibliográfica del tema, determinar el beneficio de incorporar NAT a las pruebas de tamizaje realizadas en sangre donada para la detección de VIH, VHB y VHC, en comparación con los estudios serológicos y de antígenos, como herramienta para mejorar la seguridad de las unidades de hemoderivados y hemocomponentes a transfundir. RESULTADOS Y CONCLUSIÓN: La evidencia bibliográfica hallada presenta limitaciones relacionadas tanto al diseño de los estudios incluídos como a las poblaciones analizadas. Los estudios concuerdan en que la utilización de NAT resulta en una gran reducción del período de ventana para los tres virus. Sin embargo la magnitud del impacto de esta reducción en la detección de unidades infecciosas adicionales con el uso de esta tecnología aún no está clara y es probable que la difusión de su uso en grandes poblaciones permita establecer con más precisión su beneficio. El rendimiento de la utilización de NAT posiblemente sea mayor em contextos de alta prevalencia de las infecciones estudiadas.


Subject(s)
Humans , Blood Transfusion , Serologic Tests/instrumentation , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Hepatitis C/diagnosis , Nucleic Acid Amplification Techniques/instrumentation , Hepatitis B/diagnosis , Technology Assessment, Biomedical , Cost Efficiency Analysis
6.
s.l; Argentina. Ministerio de Salud; feb, 2018.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1006006

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La obesidad es una enfermedad crónica metabólica caracterizada por um aumento de la grasa corporal cuya magnitud y distribución condiciona las comorbilidades y la salud del individuo. Su incidencia muestra un aumento sostenido en todo el mundo, tanto en adultos como en niños y adolescentes. El sobrepeso y la obesidad se encuentran actualmente entre los principales factores de riesgo de muerte y de carga de enfermedad a nivel mundial. La obesidad representa un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas de gran prevalencia en países desarrollados y en vías de desarrollo, como la Hipertensión arterial (HTA), dislipemia, diabetes mellitus tipo 2, cardiopatía isquémica, accidente vascular cerebral, síndrome de hipoventilación y apnea del sueño, y otras. La pérdida de peso intencional se asocia a una reducción de los riesgos metabólicos mencionados. En la Argentina se estimó que, si la prevalencia de sobrepeso y obesidad se hubiera mantenido en valores como los observados en 2005; en el año 2013 se hubieran evitado el 5,5% de las muertes ocorridas en adultos, que representan cerca de 18.000 fallecimientos. Según datos de um estudio publicado en 2010, el excesso de peso en nuestro país implicó durante ese año una pérdida de 596.704 años de vida saludables. CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA: Descripción: La naltrexona es un antagonista competitivo de los receptores opioides m (mu), k (kappa) y d (delta). El bupropion es un inhibidor de la recaptación de dopamina y norepinefrina. Estudios preclínicos sugirieron que los dos fármacos de esta asociación pueden actuar en dos áreas cerebrales diferentes, involucradas en la regulación de la ingesta calórica: el hipotálamo (centro regulador del apetito), y el circuito dopaminérgico mesolímbico (sistema de recompensa). Se postula que estos dos componentes presentan una acción sinérgica para la reducción de la ingesta de alimentos (asociación naltrexona/bupropion= NB32) (16). ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizó una búsqueda bibliográfica llevada a cabo por dos investigadores de manera independiente en los siguientes sitios de búsqueda: Medline/Pubmed, Epistemonikos, TripDataBase, Cochrane Library y Clinical Trials.gov. También se buscaron recomendaciones y políticas de aprobación en FDA, EMA, CRD York. Las palabras clave utilizadas fueron: obesity, naltrexone, bupropion. Las estrategias de búsqueda completas y los artículos encontrados y selecionados se encuentran en el anexo N°2. RESULTADOS: Los resultados en salud considerados fueron: eventos adversos cardiovasculares severos, porcentaje de pacientes que descendieron 5% del peso corporal, porcentaje de pacientes que descendieron 10% del peso corporal, reducción de la circunferencia de cintura, variaciones em determinados parámetros metabólicos de riesgo, calidad de vida asociada a la obesidad, eventos adversos psiquiátricos y discontinuación del tratamento debido a efectos colaterales. El análisis de la evidencia recuperada tuvo como resultados, para los puntos finales de Efectividad, diferencias significativas desde el punto de vista estadístico en favor de la asociación NB, en cuanto a los desenlaces: Descenso del 5% de peso, Descenso del 10% de peso y Circunferencia abdominal. La magnitud de la diferencia en estos casos fue relevante desde el punto de vista clínico. La magnitud de la diferencia de los siguientes resultados no fue considerada relevante desde el punto de vista clínico: Reducción del nivel de triglicéridos plasmáticos y Glucemia en ayunas. Por otro lado el análisis mostró que para los desenlaces Presión Arterial Sistólica y Presión Arterial Diastólica la diferencia en la reducción de los valores fue estadísticamente significativa en favor de los grupos que recibieron placebo, pero su magnitud que no fue considerada clínicamente significativa por los expertos temáticos. CONCLUSIONES: La evidencia disponible sobre la efectividad de esta asociación farmacológica para el manejo de una patología crónica como es la obesidad, es muy limitada para los puntos finales duros, que tienen real impacto en la salud de los pacientes. En cuanto a los desenlaces intermedios, aunque significativos, la duración acotada de los estudios no permite inferir la permanencia de sus beneficios a largo plazo. Esto último es muy importante dado que la tendência a la pérdida de efectividad a largo plazo de las intervenciones para el manejo de esta condición es habitual. En cuanto a la seguridad, se carece de datos sobre los puntos finales más relevantes como son los eventos adversos cardiovasculares mayores, mientras que en el caso de los eventos adversos psiquiátricos los resultados son inconsistentes en el cuerpo de la evidencia.


Subject(s)
Humans , Bupropion/therapeutic use , Overweight/drug therapy , Naltrexone/therapeutic use , Obesity/drug therapy , Argentina , Technology Assessment, Biomedical
7.
s.l; Argentina. Ministerio de Salud; 22 ene. 2018.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1006004

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El embarazo se caracteriza por ser un estado protrombótico, con aumento del potencial procoagulante, disminución de la actividad anticoagulante y de la actividad fibrinolítica. A esto se le suma la estasis venosa de miembros inferiores por compresión del útero sobre los grandes vasos venosos pelvianos, aumento de la capacitancia venosa, aumento de la resistencia a la insulina y del perfil lipídico protrombótico. Existe asociación entre la trombofilia y la ocurrencia de trombosis venosa profunda. Adicionalmente, las trombofilias tanto hereditarias como adquiridas se han asociado a resultados adversos en los embarazos, tales como abortos espontáneos, muerte fetal tardía, preeclampsia, restricción en el crecimiento intrauterino (RCIU) y desprendimento placentario. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizó una búsqueda no sistemática de la evidencia para responder a los interrogantes clínicos. Los sitios de búsqueda incluyeron bases de datos electrónicas (PUBMED, Cochrane library, TripDatabase, Epistemonikos), Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, organismos elaboradores de Guías de Práctica Clínica y sumários electrónicos de alta calidad. Se recuperó adicionalmente información relevante proveniente de las citas de los trabajos encontrados mediante la estrategia inicial. Se utilizaron como criterios de inclusión estudios de investigación secundarios (Guías de Práctica Clínica y Consensos de Sociedades Científicas, Revisiones Sistemáticas, Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias) que analizaran información sobre métodos diagnósticos y/o tratamiento de las trombofilias; complicaciones obstétricas y maternas tanto de la patología como de su tratamiento. RESULTADOS: Se seleccionaron 10 estudios considerados pertinentes. CONCLUSIONES: Existe evidencia escasa sobre cuatro puntos relevantes: si la presencia de trombofilias hereditarias y/o adquiridas se asocia con resultados adversos en los embarazos, qué subgrupo de pacientes es el que se puede beneficiar con la realización de pruebas de diagnóstico, si el tratamiento anticoagulante que se indica a partir de este diagnóstico mejora los resultados en salud de los embarazos; y si el tratamiento anticoagulante es razonablemente seguro para su indicación en las mujeres que reciban el diagnóstico de trombofilias. Estas preguntas no quedan respondidas con suficiente confianza a partir de este informe ultrarrápido, en donde no fue posible realizar una búsqueda exhaustiva ni sistemática de evidencia. Por otro lado, la calidad de la evidencia no fue evaluada de manera formal debido a la necesidad de una respuesta en un lapso breve de tiempo. Sin embargo se puede afirmar que, por el diseño de los estudios incluidos, es para la mayoría de los casos, baja. El punto en el que más coincidencia se encuentra es que las pruebas diagnósticas deben ser limitadas a un grupo seleccionado de pacientes (historia personal de aborto recurrente, de eventos tromboembólicos, o historia familiar de primer grado), y no deben ser solicitadas de rutina a mujeres en edad fértil, ni a mujeres con un antecedente de aborto, ni a mujeres que tengan hasta dos intentos de fertilización asistida fallidos. Y aún en estos grupos seleccionados el tratamiento posterior con anticoagulación se encuentra cuestionado. En caso de trombofilias hereditarias, el tratamiento con heparina de bajo peso molecular no mostró mejorar la tasa de nacidos vivos en comparación com pacientes que no recibieron HBPM. En cambio en el caso de Sindrome antifosfolipídico los estudios sí mostraron mejores resultados en cuanto a tasa de nacidos vivos em mujeres que recibieron HBPM en comparación con las que no lo recibieron. Todos los estudios en los que se basa este efecto fueron de bajo número de participantes, por los que estos datos deben interpretarse con cautela. Sobre cuáles son los estudios que deberían solicitarse, no se observa concordancia entre los hallados en las recomendaciones nacionales e internacionales y los propuestos en el artículo 6 del proyecto de ley recibido. Se efectuó una búsqueda sobre cada uno de los métodos mencionados en el artículo 6. Para ninguno de ellos se encontró recomendación a favor de incluirlos. La mayoría de los trabajos incluidos coincide en recomendar como pruebas diagnósticas al factor V de Leiden y a la mutación del gen de la protrombina em caso de trombofilias hereditarias; y a los anticuerpos antifosfolipídicos en el caso de trombofilias adquiridas. Debido a la relevancia de este tema en relación a su impacto en el sistema de salud, a que existen estudios heterogéneos con resultados contradictorios, y a que la evidencia es de calidad incierta, se recomienda complementar esta revisión rápida con la elaboración de Recomendaciones basadas en evidencia, a través de um Informe de Evaluación de Tecnología Sanitaria y/o una Guía de Práctica Clínica, que incluyan la valoración de la calidad de la evidencia existente y sínteses cuantitativa de los datos hallados.


Subject(s)
Humans , Protein S Deficiency , Thrombophilia/diagnosis , Thrombophilia/drug therapy , Antithrombin III Deficiency , Protein C Deficiency , Anticoagulants/therapeutic use , Technology Assessment, Biomedical , Fertile Period
8.
Rev. argent. salud publica ; 9(37): 37-42, 2018.
Article in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-968403

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La particularidad del sistema de salud argentino, que se encuentra fragmentado en tres subsistemas y con más de 900 financiadores, lleva a reflexionar sobre cuál es la posibilidad de desarrollar evaluaciones económicas (EE) en forma global y que sirvan de modo eficiente al proceso de toma de decisiones. OBJETIVOS: Identificar y discutir los desafíos metodológicos que implican el diseño de EE en un sistema de salud caracterizado por la fragmentación, la no integración en la prestación de servicios y la presencia de múltiples financiadores. Analizar los aspectos claves de la formulación de las EE y su aplicabilidad en nuestro contexto, así como también la generalización y transferibilidad de sus resultados hacia el sistema de salud en su conjunto. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en las principales fuentes bibliográficas. Se relevaron indicadores a nivel provincial y sectorial. Asimismo, se citan ejemplos de estudios de EE que demuestran las diferencias intersectoriales en los principales elementos metodológicos que componen una EE. CONCLUSIONES: Las características de nuestro sistema de salud fragmentado implican diferencias en términos de estructuras de costos, perspectiva de análisis y umbrales de disponibilidad a pagar según la entidad involucrada. Ello tiene repercusiones metodológicas en la elaboración y en los resultados de las EE y, por tanto, condiciona la aplicabilidad o generalización de los resultados a nivel nacional.


Subject(s)
Humans , Health Evaluation , Health Systems , Decision Making , Argentina , Technology Assessment, Biomedical
9.
s.l; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Unidad Coordinadora de Evaluación y Ejecución de Tecnologías en Salud; 22 feb. 2016.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-883462

ABSTRACT

TECNOLOGÍA: La hormona de crecimiento (HC) o somatotrofina es una proteína compuesta por 191 aminoácidos, que es sintetizada en la adenohipófisis. La deficiencia de HC produce talla y/o velocidad de crecimiento bajas y su exceso, gigantismo en la infancia y acromegalia en la adultez. Algunas de las causas no nutricionales de retraso de crecimiento pueden ser tratadas con hormona de crecimiento exógena. INDICACIONES: Actualmente en Argentina el uso de hormona de crecimiento está indicado en el déficit aislado de HC por secreción hipofisaria insuficiente, en el síndrome de Turner, en la Insuficiencia Renal Crónica y en la Restricción del Crecimiento Intrauterino10. Su uso está propuesto y aprobado, en otros países, para indicaciones adicionales como el Síndrome de Prader Willi, el Síndrome de Noonan y la baja talla idiopática, entro otros. CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA: La terapéutica con hormona de crecimiento se inició hace más de medio siglo y pasó por diferentes etapas de obtención y producción. La hormona de crecimiento humana (original y biosimilares) que se utiliza en la actualidad, proviene del uso de tecnología de ADN recombinante y su molécula es exactamente igual a la hormona de crecimiento endógena. Se trata de una molécula relativamente sencilla, bien caracterizada y con un amplio historial de efectividad y seguridad. A pesar de ello, los especialistas se resisten al cambio entre las diferentes marcas comerciales fundamentando su preocupación en el desarrollo de inmunogenicidad y sus posibles consecuencias clínicas y terapéuticas. Existe una amplia variación en los costos relacionados el tratamiento en función del diagnóstico, la dosis y la marca comercial utilizada. BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas (MEDLINE, TripDatabase, LILACS, Cochrane, BVS), en buscadores genéricos de Internet como google, Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (HTAi, INAHTA, CADTH), en Agencias Nacionales e Internacionales reguladoras de alimentos y medicamentos (ANMAT, FDA, EMA), en financiadores de salud (NICE, AETNA, CIGNA) y en bases de literatura gris (Teseo, NCSU Conference Papers Index). Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas y metanálisis, evaluaciones de tecnologías sanitarias e informes de seguridad. Se incluyeron además, ensayos clínicos controlados y aleatorizados. Se realizó, adicionalmente, una búsqueda del precio de la tecnología en el Manual Farmacéutico Kairos actualizado en Julio 2015. La calidad de los estudios incluidos en esta ETS (evaluación de posibles sesgos) se realizó mediante una estrategia de lectura crítica en base a herramientas. Para algunos estudios, de moderada a baja calidad que reportaron sus resultados en forma incompleta, se calcularon los desvíos estándar y los intervalos de confianza respectivos. RESUMEN DE LOS RESULTADOS: La evidencia disponible para el abordaje de la pregunta de investigación acerca de switch entre biosimilares es escasa y proveniente de estudios de baja a moderada calidad metodológica. El bajo número de estudios y número total de pacientes constituye también una debilidad de la evidencia disponible. La baja frecuencia de efectos adversos relacionados al tratamiento se traduce en falta de poder estadístico para la detección de diferencias clínicas o estadísticamente significativas entre los grupos tratados. En cuanto a la efectividad de la HC, no se desprende del cuerpo de la evidencia que haya diferencias clínicas o estadísticas significativas en los parámetros de crecimiento entre los diferentes productos biosimilares, tanto cuando se realizaron comparaciones directas como cuando los pacientes cambiaron de marca comercial durante su tratamiento. Los escasos estudios que reportaron la frecuencia de aparición de anticuerpos anti-HC, lo hicieron de manera incompleta; sin embargo de su análisis no surge sospecha de influencia de este evento sobre el perfil de eficacia o seguridad de las drogas. Tanto financiadores públicos como privados reconocidos mundialmente por sus decisiones basadas en evidencia científica, coinciden en que no hay evidencia científica de que existan diferencias en términos de efectividad y/o seguridad entre los biosimilares de hormona de crecimiento disponibles en el mercado pero sí en términos de costos. CONCLUSIONES: No hay suficiente evidencia científica que permita establecer que el switching entre los diferentes biosimilares disponibles en el mercado aumente el riesgo de los pacientes en tratamiento en términos de efectividad y seguridad (Ib-2b). No se encontró evidencia científica de superioridad de un biosimilar sobre otro en términos de efectividad y seguridad (IB-2B). Se requiere de un mayor número de estudios de buena calidad metodológica y sin conflictos de interés con la Industria Farmacéutica que permitan analizar más profundamente estos aspectos.


Subject(s)
Humans , Biosimilar Pharmaceuticals , Human Growth Hormone/therapeutic use , Cost-Benefit Analysis , Technology Assessment, Biomedical
10.
s.l; Argentina. Ministerio de Salud; 2016. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}].
Monography in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-833528

ABSTRACT

Tecnología: La hormona de crecimiento (HC) o somatotrofina es una proteína compuesta por 191 aminoácidos, que es sintetizada en la adenohipófisis. La deficiencia de HC produce talla y/o velocidad de crecimiento bajas y su exceso, gigantismo en la infancia y acromegalia en la adultez. Algunas de las causas no nutricionales de retraso de crecimiento pueden ser tratadas con hormona de crecimiento exógena. Indicaciones: Actualmente en Argentina el uso de hormona de crecimiento está indicado en el déficit aislado de HC por secreción hipofisaria insuficiente, en el síndrome de Turner, en la Insuficiencia Renal Crónica y en la Restricción del Crecimiento Intrauterino10. Su uso está propuesto y aprobado, en otros países, para indicaciones adicionales como el Síndrome de Prader Willi, el Síndrome de Noonan y la baja talla idiopática, entro otros. Características de la tecnología: La terapéutica con hormona de crecimiento se inició hace más de medio siglo y pasó por diferentes etapas de obtención y producción. La hormona de crecimiento humana (original y biosimilares) que se utiliza en la actualidad, proviene del uso de tecnología de ADN recombinante y su molécula es exactamente igual a la hormona de crecimiento endógena. Se trata de una molécula relativamente sencilla, bien caracterizada y con un amplio historial de efectividad y seguridad. A pesar de ello, los especialistas se resisten al cambio entre las diferentes marcas comerciales fundamentando su preocupación en el desarrollo de inmunogenicidad y sus posibles consecuencias clínicas y terapéuticas. Existe una amplia variación en los costos relacionados el tratamiento en función del diagnóstico, la dosis y la marca comercial utilizada. Pregunta de investigación: 1. El cambio o switching entre marcas comerciales durante el tratamiento aumenta el riesgo de efectos adversos o disminuye la efectividad? 2. Los productos biosimilares de hormona de crecimiento tienen la misma efectividad que la molécula original en el tratamiento de pacientes pediátricos con indicación de recibir HC? 3. Los productos biosimilares de hormona de crecimiento disponibles, son seguros para su aplicación en pacientes pediátricos con indicación aprobada de su uso? Búsqueda y Análisis de la evidencia científica: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas (MEDLINE, TripDatabase, LILACS, Cochrane, BVS), en buscadores genéricos de Internet como google, Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (HTAi, INAHTA, CADTH), en Agencias Nacionales e Internacionales reguladoras de alimentos y medicamentos (ANMAT, FDA, EMA), en financiadores de salud (NICE, AETNA, CIGNA) y en bases de literatura gris (Teseo, NCSU Conference Papers Index). Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas y metanálisis, evaluaciones de tecnologías sanitarias e informes de seguridad. Se incluyeron además, ensayos clínicos controlados y aleatorizados. Se realizó, adicionalmente, una búsqueda del precio de la tecnología en el Manual Farmacéutico Kairos actualizado en Julio 2015. La calidad de los estudios incluidos en esta ETS (evaluación de posibles sesgos) se realizó mediante una estrategia de lectura crítica en base a herramientas. Para algunos estudios, de moderada a baja calidad que reportaron sus resultados en forma incompleta, se calcularon los desvíos estándar y los intervalos de confianza respectivos. Resumen de los resultados: La evidencia disponible para el abordaje de la pregunta de investigación acerca de switch entre biosimilares es escasa y proveniente de estudios de baja a moderada calidad metodológica. El bajo número de estudios y número total de pacientes constituye también una debilidad de la evidencia disponible. La baja frecuencia de efectos adversos relacionados al tratamiento se traduce en falta de poder estadístico para la detección de diferencias clínicas o estadísticamente significativas entre los grupos tratados. En cuanto a la efectividad de la HC, no se desprende del cuerpo de la evidencia que haya diferencias clínicas o estadísticas significativas en los parámetros de crecimiento entre los diferentes productos biosimilares, tanto cuando se realizaron comparaciones directas como cuando los pacientes cambiaron de marca comercial durante su tratamiento. Los escasos estudios que reportaron la frecuencia de aparición de anticuerpos anti-HC, lo hicieron de manera incompleta; sin embargo de su análisis no surge sospecha de influencia de este evento sobre el perfil de eficacia o seguridad de las droga. Tanto financiadores públicos como privados reconocidos mundialmente por sus decisiones basadas en evidencia científica, coinciden en que no hay evidencia científica de que existan diferencias en términos de efectividad y/o seguridad entre los biosimilares de hormona de crecimiento disponibles en el mercado pero sí en términos de costos. Conclusiones: No hay suficiente evidencia científica que permita establecer que el switching entre los diferentes biosimilares disponibles en el mercado aumente el riesgo de los pacientes en tratamiento en términos de efectividad y seguridad (Ib2b). No se encontró evidencia científica de superioridad de un biosimilar sobre otro en términos de efectividad y seguridad (IB-2B). Se requiere de un mayor número de estudios de buena calidad metodológica y sin conflictos de interés con la Industria Farmacéutica que permitan analizar más profundamente estos aspectos.(AU)


Subject(s)
Humans , Biosimilar Pharmaceuticals/therapeutic use , Growth Disorders , Human Growth Hormone/deficiency , Health Information Systems , Technology Assessment, Biomedical , Treatment Outcome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL